03 julio 2009

CHINA AL MUNDO DEL VINO

Hoy podemos asegurar que China se ha insertado en le mundo del vino, solo pensar que de 1.300 millones de habitantes, una cantidad importante de la población, y estamos hablando de unos 200 millones de habitantes, que están en condiciones de ir modificando gradualmente su paladar, y afirmar que se ha impuesto como moda entre sus ciudadanos de mayor poder adquisitivo para llegar a presentarse en el mundo empresarial y para todo tipo de eventos.En China, el mercado del vino se caracteriza hoy, por su volumen de consumo, una alta tasa de crecimiento anual por consumo de habitante, disfrutando de un rápido crecimiento del consumo de vino, mayor al 15% anual. Incluso bajo condiciones de crisis económica mundial China todavía mantiene la estabilidad y velocidad en su crecimiento. La provincia que tiene el mayor consumo total de China es Canton, que posee las mayores empresas de importación de vinos del país con una tasa de crecimiento del 110%. Partiendo de que en los primeros meses de 2008, el volumen de vino importado creció el 43%, con respecto al mismo período del año anterior. Según la OIV, Oficina Internacional de la Vid y el Vino, el área total del viñedo en China aumentó a partir de 188.000 hectáreas en 1997 a 260.000 apenas tres años más tarde. Un aumento del 38 por ciento o la mitad de la superficie total plantada de vides en Australia en 2000. China ahora es uno de los productores top ten del mundo del vino.Una franca señal de todo esto es la compra de un Chateau de Burdeos por un conglomerado chino que se llama Longhai, y que tiene sede en la ciudad de Quingdao.También se han inaugurado en pleno distrito financiero de Beijing, una tiendas de la firma Top Cellar, que posee 400 tipos diferentes de vinos, llevando al consumidor medio de china, al consumo de vinos occidentales, entre ellos, vinos chilenos, australianos y neozelandeses integran también la bodega de la nueva cadena, que en una primera fase importó 20.000 botellas (45 por ciento de Francia) y que proyecta alcanzar las 20 tiendas en Pekín en tres meses.Esta clase empresarial, es la nueva generación de funcionarios que piensan el vino en función de productos especiales para regalos interempresariales ". En una palabra, tenemos que afirmar que el mercado chino se ha instalado, y que su consumo ha avizorado un nuevo horizonte entre los principales actores del mercado vitivinícola mundial.

02 julio 2009

LOS VINOS TINTOS Y SU COLOR

A partir de lo que podemos señalar sobre los vinos tintos, surge que en el país, según la Corporación Vitivinícola Argentina, del total de vino consumido, el 75% corresponde a vino tinto, el 22% al vino blanco, y el resto es de consumo de vino rosado, en las botellas la relación es 80 a 20 respectivamente, y en los tetrabrik 65 para los tintos y 35 para los blancos. Esto indica que hay una fuerte tendencia del consumidor hacia los vinos tintos. El problema radica en que una resolución ralizada por el INV, sostiene que los vinos tintos tienen que tener un mínimo de color de 500 nm. Esta resolución que fue aplicada con el fin de mejorar la calidad de los vinos, partió de una sucesión de normas, por ejemplo, en 1999,el índice de color mínimo era de 280, para 2002 fue elevado a 330, más tarde se lo llevó a 400 con el condicionante, que en la resolución sería llevado a 500 en el 2009. En esta última cifra comenzaron los reclamos.Para entender de que se trata, señalaremos que los responsables del color de los vinos tintos proceden de la materia prima que se elaboran las uvas y que se localizan en los hollejos. Estos pigmentos rojos son unos compuestos fenólicos que se denominan antocianos. la transferencia del color durante la vinificación está dada po esa fuerza motríz que es la produce la solubilidad de los antocianos en el mosto.La consecución de una mayor pigmentación es posible con antocianos monómero y los mejores copigmentos, refiriéndonos a los flavonoles. También otra forma es la utilización de extractos procedentes de la propia uva, o de otras fuentes naturales, pero esto plante problemas legales ya que existe una prohibición de usar ingredientes distintos a las uvas o a los mostos en la elaboración del vino.Esto provocó el reclamo de distinas bodegas,ya que resulta difícil sostener la calidad del vino en 400 nm, y más problemático sería entonces llevarlo a 500. Lo que deja sentado el reclamo, es que elevando el precio de los vinos tintos, seguramente caerá el volumen despachado, sobre todo sabiendo que el consumidor sigue diariamente la evolución de la relación precio-calidad.
LAS NOTAS EN ESTE BLOG ESTÁN REGISTRADAS EN:

Dirección Nacional del derecho de autor

Registro Nº 845076-819756