Mostrando entradas con la etiqueta vino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vino. Mostrar todas las entradas

10 noviembre 2010

COMO AFECTA EL CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL VINO

En la última Conferencia de Cambio Climático y el vino realizada en Chile, uno de los invitados y presidente del Congreso Mundial de Cambio Climático y Vino, Pancho Campo, desarrolló desde distintos ángulos la problemática del calentamiento global y su directa incidencia sobre la industria vitivinícola, veamos algunos datos paradigmáticos.
Existen en el planeta 27 regiones viñateras, con más de 8 millones de hectáreas cultivadas en el mundo, que se verán afectadas por el continuo aumento de la temperatura debido al calentamiento global del planeta que ya provocó un aumento de 2°C en los últimos 50 años.
La repercusión de este aumento, según lo explica el prestigioso viticultor francés, Alain Carbonneau, incidirá de forma negativa, ya que se han adelantado en muchas regiones la vendimia a un promedio de 10 días, con lo que se alteraron modificaciones no solo en la uva, sino también en los mostos y las fermentaciones, y agregó “se acumula más azúcar en las uvas, que es lo que la levadura transforma en alcohol, con lo que el vino tiene menos frescor, es más empalagoso, se puede guardar menos y tiene más riesgo de contaminación microbiana”.
Durante la Conferencia de Chile, el presidente de la Academia de Vino, el Master of Wine, Pancho Campo, que compartió el panel junto a Richard Smarts y Fernando Santibáñez, sostuvo que “el achicamiento de la etapa de maduración de la uva provoca que cuando alcanza el grado alcohólico adecuado, aún no ha madurado fenológicamente el fruto, con lo que sube el grado alcohólico y baja la acidez, que es precisamente lo que da al vino su poder de longevidad y la estabilidad microbiana”.
En su exposición, Pancho Campo se refirió a tres ángulos de mitigación, adaptación y prevención, refiriéndose a diferentes variedades como la Petit Verdot, Graciano, Garnacha, Monastrell, a la utilización de portainjertos y de los recursos hídricos, y un énfasis en la prevención con la reducción energética, de los gases del efecto invernadero, la inversión en investigación y desarrollo y por último, la concientización.
En este sentido, esto implica adaptación al cambio climático en cuanto a la relación circunstancial con tal o cual región y tipo de variedad. Se calcula un aumento de un tercio de grado cada 10 años, con lo que en 30 años hay que prever un aumento de 1 °C de temperatura, a raíz de esto se producirán cambios no solo en la temperatura, sino también en las precipitaciones; con el correlato en el primero de los casos de la influencia en la maduración fisiológica, en los niveles de acidez y azúcar, que repercute sobre la pigmentación de la piel y sobre las condiciones organolépticas.
En síntesis, y solo como difusión de la problemática que acontece en el grano de uva, sabemos que sus componentes son la pulpa, de donde proviene el mosto, la piel, con el aporte del color y los taninos, y las semillas, también con los taninos, es así que como sostiene Fernando Zamora, profesor de Enología de la Universidad de Tarragona, “el enólogo va a vendimiar con la pulpa madura, pero el resto de la uva va a estar verde, obteniéndose vinos con sabores herbáceos y astringentes, cuando el mercado no pide sabores amargos, herbáceos, ni astringentes.”
Evidentemente hay que empezar a tener en cuenta desde ahora esas problemáticas que ya están presentes en muchas regiones, y sus posibles adaptaciones, prácticas y nuevas tecnologías, ya que como señala Pancho Campo “cuanto antes empezamos a reaccionar, más fácil y menos costosa será la solución al problema”. Bon Appetit.

31 mayo 2010

RIOJA: VIÑAS AL NORTE DE ESPAÑA

Limitando al norte con el País Vasco, con Navarra al noroeste, Aragón al sureste, Castilla y León al oeste, y al sur Burgos y Soria, se encuentra la comunidad autónoma de Rioja, en España, cuenta con 174 municipios y una gran trayectoria en el mapa vitivinícola español, y en lo que concierne a los viñedos la región más importante se encuentra entre los Montes Obarenes y la Sierra de Cantabria al norte, y las Sierra de la Demanda al sur, atravesadas al norte por el río Ebro.
Históricamente se cuenta que los primeros fundadores de viñedos en La Rioja, provenían de la Antigua Roma, y toda la producción estaba a cargo de los monasterios, y el consumo era local, pero para el siglo XV ya comenzaba un movimiento hacia el exterior de sus productos, pero como ocurriría en todo Europa, la epidemia de la filoxera hará estragos y afectará a los viñedos de la región, de modo que pasará de 50.000 hectáreas a tener 20.000 hectáreas de viñedos, pero con la implementación de los insertos de vides americanas, se comenzaría lentamente con su recuperación.
La región de La Rioja, está atravesada por dos climas que son bastante opuestos, como son el mediterráneo y el clima atlántico, pero que influyen positivamente sobre las zonas vitícolas, en cuanto a su reglamento, señala la existencia marcada por tres subzonas diferenciadas por una parte Roja Alavesa, con clima atlántico y suelos calcáreos y arcillosos, Rioja Alta, con clima atlántico y suelos que son también ferrosos y aluvionales, y La Rioja Baja con climas más cálidos y secos, por la influencia mediterránea y suelos arcillosos, ferrosos y aluvionales. En general sus suelos son muy equilibrados entre limos, arcillas y arena, pobre en materia orgánica y algo alcalino.
Toda esta región es privilegiada en el cultivo y en la elaboración de los vinos, administrativamente está conformada por unas 64.000 hectáreas de viñedo que son protegidas por la Denominación y distribuidas entre tres provincias a lo largo del Ebro y son La Rioja (43.800 has.), Alava (13.000 has) y Navarra (7.200 has), con 144 términos municipales distribuidos en 118 para La Rioja, 18 Alava y 8 para Navarra.
A su vez en Rioja, se establecen 4 categorías de vino, según su envejecimiento: Vino Joven: en su primer o segundo año, con características primarias. Vino de Crianza: vinos como mínimo en su tercer año que han pasado un año como mínimo en barrica y algunos meses en botella. En vinos blancos el período mínimo de envejecimiento en barrica es de 6 meses. Vino de Reserva: vinos seleccionados de cada añada, que por sus buenas características han envejecido durante tres años, de los cuales uno como mínimo será de crianza en barrica. El resto del periodo se completa en botella. En vinos blancos el período de envejecimiento es de 2 años, de los cuales como mínimo 6 meses en barrica. Vino de Gran Reserva: vinos seleccionados de añadas excepcionales, que han permanecido como mínimo dos años en barrica y tres en botella. En vinos blancos el período de envejecimiento es de 4 años, de los cuales 6 meses como mínimo en barrica
Las variedades tintas que se pueden encontrar en Rioja son Mazuelo, Tempranillo, Garnacha, Graciano, Monastel, Maturana, Cabernet Sauvignon y Merlot, entre otros, y de las variedades blancas se pueden encontrar Malvasía, Chardonnay, Viura, Sauvignon Blanc, Verdejo, Garnacha Blanca y Tempranillo Blanco, entre tantas otras. Es importante señalar que Rioja, como tantas otras regiones españolas, forman parte de un complejo vitivinícola muy amplio que sigue ubicando a España entre los primeros países del mundo del vino. Bon Appetit.

26 mayo 2010

TORRONTES…Y SIN EMBARGO.

vMucho es lo que se ha escrito de la variedad Torrontés, la rodea un aura de grandes contradicciones, ya que es muy adulada por muchos, ‘y sin embargo’...no así por otros tantos, se la ha definido de muy diversas formas y diríamos que hasta de inusitadas formas, considerándola en algún momento hasta como una cepa ‘travesti’.
El devenir de su nombre no ha sido muy claro tampoco, ya que por un lado se sostenía que su significado derivaba de la palabra “torrente”, como una corriente de agua que se desplaza con impetuosidad, ‘y sin embargo…’ parece ser que el término derivaría de la palabra portuguesa “terrantés”, cuyo significado es que proviene de la tierra, de su terruño, de su país.
Se ha hablado mucho del origen de la cepa Torrontés ya que muchos han sostenido que su lugar de origen fue Galicia en España, otros han señalado Portugal y por otra parte muchos señalan directamente que su origen es absolutamente incierto, ‘y sin embargo’…el investigador Raúl Riba D’Ave va a señalar que “…en este cepaje blanco hay que distinguir 3 tipos: el Torrontés Mendocino, el Torrontés Sanjuanino y el Torrontés Riojano, que es en realidad el original y por eso mismo el único que por ley debería llevar el nombre de Torrontés”…añadiendo luego “…el hecho de que se denomine a estos cepajes con nombres de provincias hace creer que son provenientes de ahí cuando tampoco es así. El único y verdadero Torrontés es el Torrontés Riojano, que está implantado en varias zonas del país y no solo en La Rioja, como el nombre sugiere”, y con respecto a su origen sostendrá “…se piensa que podría haber sido un cruzamiento entre algún tipo de uva moscatel (con las cuales tiene semejanzas) y una variedad criolla…”, a lo que agregamos que podría ser la Moscatel de Alejandría y la Criolla Chica.
En la Argentina, la extensión de este cepaje alcanza poco más de 8.000 hectáreas y se distribuyen en el noroeste argentino, en su mayoría entre La Rioja, Salta, Catamarca, San Juan y Mendoza, sus características coinciden en señalar que es un vino con aspecto visual de color amarillo verdoso y dorado, muy aromático, floral, en el que se destaca la rosa, notas cítricas de naranja con la presencia de la uva moscatel y en la boca confirma la cáscara de naranja, sabores a duraznos, uva moscatel y miel, que lo hace parecer dulce, ‘y sin embargo…’ es un variedad seca con equilibrados niveles de acidez y que la convierten en una cepa original, diferente, y considerada muy emblemática en los terruños argentinos. Bon Appetit.

19 mayo 2010

CALIFORNIA Y EL NAPA VALLEY

Para tener en cuenta lo que significa para Estados Unidos la región de California denominada Napa Valley, es necesario desarrollar una pequeña historia de lo que sucedió con sus vinos y sobre todo el contexto político que marcó un antes y un después de la famosa promulgación de la Ley Seca.
Los indios Wappo habitaron este valle y llamaron “Napa” a esta tierra que significa de “abundancia”, lugar donde abundaban muchos recursos de la cadena alimenticia, desde abundantes cardúmenes de salmón, hasta diversas aves, ciervos y muchos otros alimentos en un suelo muy variable. Este valle tiene 50 kilómetros de largo y se sabe que una uva silvestre crecía abundantemente, pero fue George Calvert Yount el que reconocería potencialmente a esta tierra para cultivar la uva, lo que hará que ese viñedo se lo llame en 1836 Yountville, desde esos años hasta la primera década del siglo XX serían 800 los productores con alrededor de 300 variedades de uvas.
Fue en 1919 cuando se siembra la peor amenaza para la vid, a través de la Ley Seca impuesta en la Constitución de los Estados Unidos, que consistía en la prohibición y la ilegalización de todo lo que significaba el alcohol, su fabricación, elaboración, consumo, transporte, exportación, importación y por supuesto venta. Pero esto determinará la aparición de un mercado negro con la salvedad que los precios serán muy altos debido al aumento considerable de la demanda.
Durante 14 años, hasta la derogación en 1933, se modificó el mapa de los viñedos en California, pero a partir de esa fecha comenzó una gran recuperación, y partir de la década del 40 se unieron un grupo de viticultores para fortalecer a los viñedos de Napa Valley, en donde hoy en día entre 400 y 500 productores se encuentran instalados.
El clima del valle de Napa, es mediterráneo, y encuentra en su parte noroeste la Cordillera Mayacama, y en el lado oriental, a las Montañas Vaca, de modo que tiene zonas del valle más frescas y otras mucho más cálidas, del mismo modo hay una gran parte del valle que cuenta con suelo con sedimentos debido a una gran cantidad de cenizas volcánicas, y por otra parte el lado oriental con suelos más áridos debido a tormentas invernales que dejan muchísimas lluvias en el oeste de colinas y montañas.
Las regiones principales del mapa vitivinícola de California están divididas en 4 regiones: Costa Norte: con el condado de Sonoma y de Mendoza. Costa Central: se encuentra el condado de Santa Bárbara, el Valle de Santa Clara. Costa Sur: Valle de Antelope, Valle de Pasqual. Valle Central: incluye todo las regiones de las Sierras Foothills.
Las principales variedades tintas que se cultivan son Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir, Syrah, Zinfandel, Cabernet Franc, Petit Verdot, y también Barbera, Malbec, Garnacha, Sangiovese, entre otras, y entre las variedades blancas se encuentran la Chardonnay, Gewurztraminer, Riesling, Pinot Blanc, Chenin, Semillón, Viognier, Marsanne, entre tantas otras. Indudablemente una región ineludible en el momento de hablar de todo el complejo vitivinícola mundial. Bon Appetit

10 mayo 2010

LA MANCHA: TIERRA DE VIÑEDOS.

Mucho escuchamos hablar de La Mancha, y seguramente una referencia ineludible es la de la famosa obra de Miguel de Cervantes, “El Hidalgo Don Quijote del La Mancha”, pero en esta ocasión justamente, vamos a hablar de algo que en el recorrido del libro abunda y mucho, y es que las citas al vino y a los viñedos que iban atravesando el Quijote, y principalmente Sancho Panza, nos adornan históricamente a esta importante región de España y el papel central que actualmente atesora en la vitivinicultura española.
La Mancha está ubicada en el centro de España, tiene una extensión de 30.000 km2 y está situada en la comunidad autónoma de Castilla La Mancha, ocupando las provincias de Ciudad Real, Cuenca, Albacete y Toledo.
Esta región que es la más extensa del mundo en cuanto a la superficie de viñas, con una cifra de 191.000 hectáreas que se acogen a la Denominación de Origen La Mancha, y su reglamento consta de 182 términos municipales, de los cuales 66 corresponden a Cuenca, 58 a Ciudad Real, 46 a Toledo y 12 a Albacete, y cuenta con más de 300 bodegas y alrededor de 23.000 viticultores.
El clima de La Mancha es mediterráneo continentalizado, que es similar al clima mediterráneo, pero con inviernos más rigurosos y veranos más cálidos, (que es lo propio del clima continental), aclarando que la lejanía del mar es la que da estas características de variabilidad térmica, con veranos de hasta 35 ºC hasta inviernos con temperaturas que bajan los 0 ºC, con heladas y algunas nevadas. Las precipitaciones se encuentran entre los 300 y los 400 mm anuales, con una mayor frecuencia en primavera que en verano, justamente considerando a esta última como la estación más seca.
La Mancha es tenida en cuenta por su tradición vinícola, con un suelo de estructura caliza, y 3000 horas de sol que otorgaran una maduración y una extraordinaria calidad a las cepas plantadas, entre las que se pueden mencionar a las tintas como la Garnacha, Moravia, Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Syrah, Merlot, y entre las blancas a la Airén, Chardonnay, Viura o Macabeo y Sauvignon Blanc.
Es evidente que actualmente La Mancha goza no solo de sus elevados niveles de extensión de tierras plantadas con sus grandes planicies, sino también de su extraordinaria calidad vitivinícola que ha ubicado a los vinos manchegos en el centro de la escena, y no es casual que un gran escritor y minucioso observador como Cervantes señale con respecto al vino manchego que su compañero Sancho bebía….…“Llenáronse de regocijo los pechos porque se llenaron las tazas de generosos vinos que, cuando se trasiegan por la mar, de un cabo a otro, no hay néctar que se les iguale.” Bon Appetit.

20 enero 2010

CÔTES-DU-RHÔNE: UNA ESTRELLA PROPIA.

En Francia, hay unas famosas colinas del mundo del vino, que se encuentran al sur, y se llaman Côtes-du-Rhône, hacia su este puede ver a Burdeos, al sur puede visualizará a Languedoc, y si alza su mirada hacia el norte, verá la Borgoña, Beaujolais, y aún más al norte, Chablis, Champagne, Alsacia, pero veremos que a todas esas grandes regiones vinícolas, el Ródano, no tiene nada que envidiarles.
Por lo que se cuenta históricamente, las primeras vides de la región, fueron halladas unos 600 años a.c., y ya se habla de la variedad Syrah, que fue ingresada por los griegos desde ciudades persas, otros registros van a señalar que los romanos la habrían ingresado junto a la cepa Viognier, desde los 300 de.c., mientras que hubo otras investigaciones científicas que sostienen que el Syrah, era propiamente originario del Ródano.
Côtes-du-Rhône, es una AOC, que significa Appellation d’origine Controlée, y es una de las zonas más estrictas, en cuanto a denominaciones se refiere, el Ródano se divide en dos sub-regiones, que se comprenden a lo largo del río Ródano, con un área total de 73.000 hectáreas, y donde la división principal es delimitada por el Ródano norte y el Ródano sur. En la zona norte, con un clima de inviernos más duros y veranos cálidos, en cuanto el sur no es tan frío, el clima es más mediterráneo, con lo que conllevará las diferentes existencias en las variedades plantadas, se extienden a lo largo de grandes pendientes en las laderas, y que poseen desde suelos graníticos, hasta suelos calizos, en los diferentes terruños.
Por ejemplo, en la subregión norte, Syrah, es la única variedad tinta permitida, y en otras denominaciones de esta sub-región se permite la mezcla con variedades blancas como Roussanne, y Viognier, mientras que en el sur, hay Garnacha tinta, blanca, Monastrell, Mourvedre, Clairette, Muscardín, entre otras.
Hablar de las denominaciones en toda Francia es un desafío muy largo, solo diremos que la mayoría de sus etiquetas, ni siquiera utilizan el nombre de la ciudad, como podría ser Borgoña o Burdeos, sino que se refiere a pequeñas localidades del interior de esas regiones, con sus apelaciones y denominaciones, y a su vez, en algunas otras, más específicamente se coloca el nombre del productor.
Hablando de algunas denominaciones famosas, se encuentran Côte Rôtie, Condrieu, Château Grillet, Hermitage, Cornas, Châteauneuf-du-Pape, en donde en este último se permiten hasta 13 variedades de uvas de vino, ya sea tinto o blanco, según las norma de AOC, en Côte Rôtie, se dice que brilla el Syrah, como en pocas partes en el mundo, al igual que el Viognier se presenta en la zona de Condrieu.
Lo cierto es que entre tantas Apelaciones, denominaciones, regiones y zonas, Côtes-du-Rhône, tiene un brillo propio, y no es opacado su nombre, por las otras grandes regiones francesas, y como señalan los historiadores, que es uno de los viñedos más antiguos de Francia, también habría que destacar su significativa presencia en toda la escena vitivinícola mundial. Bon Appetit.

04 enero 2010

SEMILLON: EN PRESENCIA DE UN GRANDE.

Durante muchos años se le había dejado de lado, ya que unas décadas atrás se señalaba que era una uva común, y hasta se lo catalogaba como un vino barato, pero no está muy claro aún, si se trataba de la cepa semillón, o si era un vino mal elaborado, plantado en un lugar equivocado.
Como vamos a ver, hoy ya no es el mismo panorama, la variedad semillón tiene su origen en Burdeos, ingresando luego en Australia, para comienzos del siglo XIX, se la ubicó más tarde en Sudáfrica, conociéndosela con el nombre de Wyndruif, que significa “uva del vino”, y también se la conocería por Greengrape, por el intenso color de su follaje.
Es una cepa que se adapta muy bien a las zona frías, por ejemplo, en el Alto Valle de Río Negro, también en Tupungato, cuenta con características de buena textura y encomiable acidez, en zonas más templadas la uva suele adquirir un tono rosado, es una cepa relativamente fácil de cultivar, y aunque es resistente a las enfermedades, no tanto así con la botrytis, elevando el azúcar y la acidez, para elaborar vino dulce, por ejemplo en Burdeos, a esta cepa, se la utiliza para vinificar con cortes, los clásicos vinos Sauternes, como el caso del famoso Chateau d Yquem, que cuenta con una proporción en partes iguales de semillón y sauvignon blanc, y es considerado uno de los mejores vinos del mundo.
En este sentido, la gran combinación del semillón con el sauvignon blanc, da resultados admirables, también se presenta muy bien para la elaboración de los vinos espumantes, asociada a otras variedades, se nos suele presentar con colores amarillos verdosos, y algunos destellos dorados, con aromas cítricos, a durazno, también con características herbáceas de pasto recién cortado, y se pueden destacar notoriamente aromas a miel, tostados, siendo en boca equilibrado, pero seco, destacándose sobre todo el durazno, notas cítricas y la presencia de la miel, resulta ser una variedad a tener muy en cuenta, ya que su viejo pasado, lo ha revertido con holgura, presentándose ya sin acompañantes, confirmando que se encuentra en un estado óptimo para competir con las otras variedades blancas, al semillón se lo puede acompañar con pescados como las almejas, rabas o mejillones, como así también con un salmón grillado, pastas con salsas de espinacas, y porqué no con un cordero con salsa criolla de tomates secos. Bon Appetit.

22 diciembre 2009

SUIZA, LOS ALPES, RELOJES, CHOCOLATES Y…VINOS!

Normalmente cuando se nos habla de Suiza, uno tiene esa referencia cultural al étnico “crisol de razas”, o a la geográfica visión majestuosa de Los Alpes, también a la fama hecha de toda la relojería suiza, o sus famosos chocolates, pero hoy sería también muy importante tomar en cuenta a Suiza en todo lo que tiene que ver con el mundo vitivinícola.
Su tradición histórica no queda muy clara, ya que la historia del vino en Suiza, se le ha disputado entre romanos y celtas, un estudio hecho por la directora del Museo de la Viña, Anne Dominique Zufferey, que sostiene que sus viñedos datan de 600 años antes de que su territorio fuera ocupado por los romanos, determinando un origen celta, pero otros estudios adjudican que una gran cantidad de viñas fueron sembradas por los romanos, al mando del imperio de Julio César, como los viñedos de Réze, Arvine, y Amigne.
Actualmente hay plantados en el país, casi 30.000 hectáreas en viñas, las regiones donde más se concentran los cultivos son Valais, Vaud y Ginebra, aunque hay plantadas viñas en los más de 20 cantones de la comunidad helvética. En este sentido, hay que señalar que el entorno es muy variado, con valles que superan los 1000 metros de altitud, y viñedos muy bajos, que se encuentran regados por los lagos Ginebra y Neuchatel, también hay que tener en cuenta que los cantones poseen diferentes nacionalidades, y en consecuencia, tradiciones vitivinícolas muy diversas.
El consumo anual de Suiza es de 41 botellas de vino por persona, es el octavo país importador mundial de vinos, y el 98% de lo que se produce se destina al mercado interno, importa vinos de Italia, Francia, España, Estados Unidos y Portugal, pero en los últimos años, Argentina y Chile se vienen posicionando favorablemente.
Las variedades más comunes que se pueden localizar en las viñas suizas, son Merlot, Pinot Noir, Gamay, Chasselas, Riesling, Silvaner, y a raíz de muchas innovaciones que se han ido realizando en los últimos tiempos, se han creado nuevas variedades como la Gamaret y la Garanaoir, aparentemente muy resistentes en las zonas más frías, y también se han producido innovaciones tecnológicas para mejorar las cepas Arinaroa, Cornalin, o la Heida, entre otras.
Tendremos que empezar a asociar a Suiza no solamente a la nieve, sus picos montañosos, sus delicados chocolates, y la calidad de sus relojes, sino también tener en cuenta la realidad de esta interesante inclusión, con relación a todo el panorama vitivinícola mundial. Bon Appetit.

16 diciembre 2009

BONARDA: LA COMPLEJIDAD DE UNA DAMA.

Para muchos especialistas esta variedad está recorriendo el sendero que tuvo que realizar el Malbec en su momento, tiene un origen muy confuso ya que hay expertos que señalan que proviene de Grecia, que más tarde se instala en Piamonte y luego se extiende a nuestras tierras, pero al parecer ya un estudio en 1970 a cargo del ampelógrafo francés, P. Truel, y estudios más recientes que se han hecho en la Universidad de Cuyo determinaron que el ADN de la Bonarda no sería el de la variedad italiana, sino provendría de la variedad francesa Corbeau Noir, “Cuervo Negro”, haciendo referencia a sus características cromáticas.
Esta variedad poseía en १९९० algo así como 12.186 hectáreas plantadas con un rendimiento productivo de poco más de 110.000 toneladas pasando a tener en este año, (según el Instituto Nacional de Vitivinicultura, para datos de 2005), unas 18.033 hectáरास con una capacidad productiva de 253.914 toneladas.
En sus comienzos era considerada una uva de baja calidad por su baja graduación alcohólica, su maduración tardía, y su volumen de producción, utilizándose para vinos de mesa pero con el transcurrir de los años, muchas bo
degas fueron apostando a su condición elástica, teniendo en cuenta que es una variedad a la que hay que seguirla, ya que es muy delicada y compleja en su proceso de elaboración pero que se llegan a obtener excelentes productos si se la trabaja con sumo cuidado.
En general la variedad Bonarda, podemos señalar que es un vino muy generoso con el color, que va de púrpuras, a violetas intensos, que sus aromas son muy frutales con predominancia de frutas rojas como la frutilla, la fresa, y en algunos casos con notas de vainilla, y en boca una buena intensidad siendo un vino liviano, bajo en taninos, inmejorable para consumirlo jóven, con un excelente acompañamiento con pastas, con aves y con algunas carnes.
A la Bonarda, se la debe respetar como a las damas, si la variedad Malbec es la reina, bien podría ser la Bonarda su princesa, su sensualidad resulta atrapante, su crecimiento no tiene límites, la complejidad de sus pensamientos es indefinible, hoy su rol está siendo más importante, ya no es solo “acompañar a…”, y el futuro la puede ver aún más en la cima de lo que pensamos, solo depende de ella, y por supuesto en acompañarla, y todo lo que significa enaltecerla… Bon Appetit.

19 noviembre 2009

SIMPLEMENTE SEPPELTSFIELD.

Los anchos pasillos de la sala albergaban a 150 expositores de 45 regiones vitivinícolas de España y del mundo, en 100 stands, y a lo largo de esa recorrida que usualmente uno realiza degustando uno y otro producto, tuvimos la oportunidad de reparar en dos pequeñas botellas en el stand de Australia, que presentaba los vinos de Seppeltsfield. Uno de ellos el 1909, 100 años de edad, un vino fortificado de gran excelencia vinícola, de la región de Barossa Valley, y cuyas variedades que la componían eran la Shiraz, Mataró y Garnacha, resultaba realmente increíble en todo sentido. Es que este vino, que se envejece en barricas de 500 litros, presentaba un color rojizo, inclinado a un verde amarronado, que despedía unos aromas tan complejos, (y bien cabe este término en este caso), en los que se podían descubrir frutas como la ciruela madura, pasas, muy acaramelado y con clásicas notas de vainilla, pero esto no terminaba ahí, su sabor, con la viscosidad propia de los 23° de alcohol, transmitía fielmente lo que se presentaba en la nariz, y agregaba un increíble paso de madera, que sin embargo, no llegaba a eclipsar a la fruta. Su frescura y sus intensos taninos, cerraban un equilibrio tan armonioso que las palabras redundaban girando y girando, sobre el aura de esta espléndida bebida australiana. Salud a todos y Bon Appetit.





DOS VINOS DEL WINE FUTURE.

A veces se hacía muy difícil destacar la calidad de un vino sobre otro, a pesar de muchas de sus semejanzas, que los hacen característicos, y sobre todo cuando hablamos del cuerpo, la madera, etc, de los 20 vinos que presentaba Robert Parker para la cata del Wine Future, pero me llamaron la atención dos vinos, ya sea por actitud o personalidad desplegada en la cata.Por una lado, el Chapoutier Barbe Rac 2007, 100% Garnacha, de un color púrpura muy denso, pero que a la nariz, sorprendía la presencia muy marcada de flores, percibiéndose por ejemplo la lila, muy vegetal, y con características resinosas, que dejaban en boca una cierta astringencia, y lo que justamente pareció llamativo aquí era la casi inexistencia de relación entre nariz y boca, en donde las notas predominantes en boca eran de cerezas y frambuesas, muy frutal, pero a la vez muy intenso y con unos taninos que marcaban una equilibrada y delicada textura.Y el otro vino, era el Espectacle 2006-DO Monsant, también con predominancia de uva Garnacha, lo destacado se hacia presente en el aroma concentrado, muy especiado, donde las aceitunas negras dejaban su sello, y en el momento del ingreso en la boca, se denotaba algo de frutas maduras, pero en un segundo plano ante la intensidad de los taninos, que eran, en algún sentido, acompañados por notas de chocolate propios de la madera, marcando una notable opulencia, que de algún modo permitiría tranquilamente un envejecimiento a 10 años más. Dos joyas del Wine Future 2009…Bon Appetit.

26 octubre 2009

COSECHA TARDIA, VALE LA PENA ESPERAR…

En estos últimos tiempos, hemos escuchado hablar mucho más de vinos cosecha tardía, y es que las bodegas han incursionado en la producción de estos vinos para incorporar nuevos consumidores, apuntando, principalmente, a las mujeres y a los jóvenes, debido a sus sabores dulces y frutales que le otorgan sensualidad.
Es necesario aclarar, previamente, que no hay que confundir vinos de cosecha tardía con los vinos botritizados, moscatos, oportos, mistelas, ya que son elaborados con otras técnicas, a pesar de ser dulces.
Dentro de los que se llaman vinos dulces naturales, hay dos formas de llegar a convertirse en dulces, los clásicos vinos cosecha tardía, se caracterizan, básicamente, por retrasar hasta lo máximo que se pueda, la recolección de la uva, alcanzando de este modo una sobremaduración y una mayor acumulación de azúcares, en donde la uva pierde lentamente el agua, pero manteniendo la frescura del vino.
En el otro caso, los vinos dulces naturales, tienen la misma cosecha que los demás vinos, pero se le interrumpe la fermentación voluntariamente, de modo que permite que se queden restos de azúcares, obteniéndose los vinos dulces, en ambos casos, pero de modo natural. El nivel de alcohol llega en estos tipos de vinos, a los 11° a 12°, y el resultado del nivel de azúcar llega, por lo menos, entre los 60 y los 100 gramos por litro.
Se pueden disfrutar de estos vinos con variedades muy aromáticas, desde el Torrontés, hasta el Sauvignon Blanc, como así también el Semillón, la variedad Chardonnay, Viognier o Chenin, generalmente los vinos cosecha tardía son de un precio más elevado que los demás, ya que se van a necesitar más kilos de uva, para producir un litro de vino, lo que incrementará el costo.
El resultado del color de estos vinos, es generalmente, de un dorado ambarino, muy brillante, muy aromático, y fresco, se lo recomienda beber entre los 6° y los 9°, y se lo puede acompañar tanto con diversos tipos de tartas frutales, como con algunos postres como el strudel, pero del mismo modo, también se lo puede acompañar de algunos platos muy ligeros. Se suele ver a la cosecha tardía en pequeñas botellas, muy finas, distinguidas que invitan al enamoramiento al atardecer o bajo la luz de la luna…si es que no se demoran…Bon Appetit.

20 octubre 2009

BURBUJAS EN EL VINO ESPUMANTE

Hemos escuchado muchas y variadas versiones de las burbujas en el vino espumante, pero a partir de un estudio científico, parece que es necesario tenerlas más en cuenta, ya que por estas épocas se las considera el componente más importante del sabor.Este estudio científico fue realizado en Francia, en la Universidad de Reims, y en el Instituto de Química Ecológica y BioGeoquímica Molecular en Neuherberg, Alemania. Para ello, la idea era estudiar la composición química que producen todos los vinos espumosos, en fin, analizar todas las moléculas aromáticas que se encuentran en estas bebidas. Para su comprobación, el doctor Gerard Liger-Belair utilizó un espectrómetro de masas, que es un aparato que bombardea fotones, dividiendo al átomo en todas sus partes básicas(electrones, protones y neutrones), captando todo cambio y midiendo todo movimiento de masas de lo que se separa, para detectar las diferencias.En su análisis, descubrió que las burbujas contienen 30 veces más moléculas aromáticas que en el resto del caldo, "Pensábamos que el dióxido de carbono de las burbujas sólo daba al vino un gusto ácido y un pequeño cosquilleo en la lengua. Pero este estudio demuestra que su función es mucho más que esto", señaló a la BBC el doctor Jamie Goode, que es considerado un especialista en vinos.El doctor Liger-Belair, avanzó aún más en la comparación con las burbujas en el mar: "Es algo similar a la forma en la que las burbujas en la superficie del mar imparten ese olor oceánico al aire costero", señaló al confirmar que las burbujas con sus componentes químicos, cuando llegan a la superficie del líquido, estallan y provocan el desprendimiento de todo su aroma. Parece ser que vamos a tener que prestar aún más atención a nuestras papilas gustativas, para abstraer a las burbujas en el análisis, y entonces si, tomarnos el “duro trabajo” de jugar con las burbujas, para poder apreciar en su totalidad, lo que significa beber y saborear placenteramente un delicado vino espumante. Bon Appetit

13 octubre 2009

GEWÜRZTRAMINER: PERFUME DE MUJER

Cuantas veces hablamos del aspecto visual de una variedad, sus colores y tonalidades, o los sabores que encontramos que resultan de tan diferentes sensaciones gustativas apreciables en la boca, o quizás aún la textura que posee, su consistencia o untuosidad, pero la cepa que hoy trataremos, se aprecia notablemente por su complejidad de aromas y perfumes que bien le caracteriza a una variedad como la gewürztraminer.
Esta variedad de complicada pronunciación, y quizás en un auténtico porteñol sería algo así como “”, tiene su origen, (según estiman algunos estudiosos del tema) en Grecia, otros tantos señalan que su historia comenzó en Italia, en la localidad de Termeno (Tramin) en el Alto Adige, dando origen a este complejo vino blanco.
Lo cierto es que en el siglo XIX, los alsacianos lo bautizaron con el nombre de gewürz, porque su traducción del alemán deriva de “picante”, pero su denominación se fue apuntantalando hacia otra significación; como “perfume”, “esencia” y también “aromática”, lo que quizás resultó mucho más acorde a la intención final.
Las características de esta baya es que posee la piel muy dura y espesa, es de color rosada y generalmente posee una gran concentración de azúcar. Su mejor desarrollo sucede en climas fríos, y difícilmente cuente con una evolución satisfactoria en climas más calidos.
Si bien suele ser una cepa que se la puede calificar como seca, lamentablemente no se la suele reconocer como una variedad que se caracterice por su sutileza; si por sus complejidades, ya que es una variedad picante, muy aromática, que posee muchos sabores de los denominados exóticos en los que se destaca el maracuyá, el durazno, notas de pomelo, lima y que también se expresa en flores como la rosa, algunos recuerdos de miel, ahumados y especias. Me parece que sería oportuno destacar que la complejidad y la multiplicidad de los aromas de la variedad Gewürztraminer, solo encuentran su paralelo cuando se lo compara con la sugestiva complejidad que se percibe en el “Perfume de Mujer”. Bon Appetit.

05 octubre 2009

DICHOSOS VINOS ESPUMANTES!

Vamos a empezar señalando que el Champagne, es la denominación de un vino espumante, y es el más representativo, la característica más visible de un vino espumante es justamente su espuma, tiene cualidades que lo consideran un vino muy especial.El efecto más cotidiano de un vino espumante, es el clásico descorche, y la efervescencia que se produce al instante, esto es debido al dióxido de carbono.Es muy difícil imitar a un vino espumante como puede ser de la zona de Champagne, ya que tiene que tener cualidades muy frescas y delicadas, apenas debe contener azúcar, diríamos que lo ideal para equilibrar su acidez.Existen tres sistemas de fermentación del vino espumante: el método Champenois, que es el más tradicional, o más clásico, el método Charmat y el método Transfer.En el método Champenois, la fermentación y todas las demás etapas se realizan en la botella, es un sistema muy artesanal, en el que se requiere la mano de un experto, y la ley exige un período mínimo de fermentación de 30 días, en el método Charmat, el proceso de fermentación se da en grandes tanques, y el período mínimo de fermentación es de 180 días, y el método Transfer, que combina los dos procesos, elabora una parte en tanque y la otra en botella, y el período de fermentación mínimo debe ser de 180 días.Hay un proceso muy importante en el vino espumante, que es de carácter químico y biológico, y se le denomina champanización, en el que se requiere un agregado de azúcar de caña, (hablamos de la sacarosa), y de levaduras seleccionadas, en este proceso el azúcar, en la fermentación es consumido por la levadura, originándose dióxido de carbono (CO2), y como este gas es soluble en el vino, a medida que aumenta su valor, aumenta la presión. Hay un manómetro que permite medir la presión interna de la botella, la que tiene que ser de seis atmósferas.Luego se colocan a las botellas inclinadas y se les va girando un octavo de vuelta por día, por la acción de la gravedad, las borras se van acumulando lentamente en la zona del pico de la botella, se le congela el pico en una pequeña cámara frigorífica y luego se elimina el tapón, por la presión interna y se expulsa absolutamente la borra, quedando así el vino espumante, totalmente limpio, luego se repone el líquido perdido con un licor de expedición con un alto contenido de azúcar.Las etiquetas de vino espumante presentan los distintos grados de abocamiento, por ejemplo: Nature: debe tener como máximo 3 gramos de azúcar por litro, es el más natural de los vinos espumantes.Brut Nature: se acepta no más de 7 gramos por litro de azúcar.Extra Brut: no de debe tener más de 11 gramos de azúcar por litro, es quizás una de las más consumidas por el público.Brut: como máximo debe contener 15 gramos de azúcar por litro.Demi Sec: este vino espumante debe tener entre 15 y 40 gramos de azúcar por litro.Dulce: todos los vinos espumantes que tienen más de 40 gramos por litro, entran en esta clasificación. De todos modos, a una temperatura de entre 5° y 8°, que se beben estos deliciosos caldos, da la sensación que se puede ir probando de uno en uno, hasta encontrar el que a uno más le agrade, teniendo en cuenta a sus dichosas papilas gustativas. A disfrutar y …Bon Apettit.

29 septiembre 2009

SERRAT, EL VINO Y MEDITERRANEO

Aunque mucha tinta ha corrido sobre este cantautor, compositor y poeta catalán, siempre es bueno recordar que Joan Manuel Serrat es de profesión ingeniero agrónomo, y en los últimos diez años su vida se ha orientado, (aparte de la música), a la vitivinicultura.Es que en 1998, realizó uno de sus más placenteros gustos, el de comprar una bodega a 100 kilómetros al sur de Barcelona, tiene 600 hectáreas, con 33 hectáreas plantadas, y la llamó Mas Perinet.El nombre deriva de la primer familia que fue propietaria de origen francés, y la cual la finca fue dada por perdida por el ataque de la filoxera para finales del siglo XIX, luego la recuperan Serrat con dos socios, también ingenieros agrónomos.El sistema de plantación es de bancales, que son terrazas a una altura de entre 350 y 750 metros de altitud, en un suelo de pizarra, o sea la arcilla azulada, oscura, bien compactada, que le otorga una muy fresca mineralizad, siendo a la vez muy intenso.Joan Manuel sostiene que ninguna canción la dedicó completamente al vino, si bien algunas temáticas lo soslayan, como el Mediterráneo, para redondear muchas canciones, y "que ha sido un gran compañero en mi vida" y afirma que se han hecho doscientas miil botellas de vino entre las cuatro marcas: Mas Perinet, Mas Perinet Plus, Clos María y Gotia. Serrat comenta que le gustan los vinos más complejos, con más cuerpo, si bien señala que los vinos más frescos y frutales son también de su agrado, destacando que siempre hay un vino para cada momento, el tema es saber disfrutarlo..."jugando con la marea, te vas pensando en volver, eres como una mujer perfumadita, de brea...Salud por Mediterráneo, salud por Joan Manuel, salud por el vino.

21 septiembre 2009

PINOT NOIR: LA VIRTUD DE SER DIFERENTE.

Es una de las variedades más nobles de Borgoña, Francia, es muy destacada también en la Champagne, y también en Loire, se la asocia a las “colinas doradas”, famosa Cötes d’or, o también “pendientes de oro”, esto hace referencia a la superficie de dos millas de ancho y treinta millas de largo de sus colinas, donde mejor se ha adaptado esta variedad.
Estamos hablando del Pinot Noir, cuya denominación proviene del árbol de pino, en francés, y noir, que significa noche, por la coloración de la cepa. Es una de las cepas más antiguas de la historia, y era cultivada, tanto por los galos, como por los romanos, esta variedad siempre se le adjudicó a la preferencia de artistas, filántropos, poetas y grandes amantes de corazones femeninos. Es muy sensible a la variación genética, y hay un gran número de clones de ella, lo que ofrece la Borgoña de calidad, a esta variedad, son sus viñedos con una muy buena exposición al sol, tiene un suelo calcáreo, con piedras calizas, que tiene la característica de contener carbonato de calcio, lo que le da un buen drenaje. Pero también tenemos que señalar que es uno de los cepajes más difíciles de fermentar, tiene en general, un proceso de desarrollo muy acelerado, lo que lo hace muy propenso a la acetificación, tiene la piel muy fina, su color no es para nada intenso, debido a la inestabilidad genética que posee, es bastante vulnerable a enfermedades, sufriendo las heladas, lluvias y calores, pero posee un componente muy solicitado en estos tiempos, como el resveratrol, en cantidades mucho más importantes que otras variedades tintas. Como señalábamos anteriormente, su coloración es mediana, es un vino muy sutil, muy delicado, y sensual, es extremadamente suave y fresco, sus aromas van desde vainilla, fresas, cerezas, frambuesas, aromas florales a rosas y violetas, y también se destaca algo de pimienta y canela, su textura es suave y aterciopelada, cuenta con una acidez equilibrada, y no es muy tánico. No es una variedad que se destaque por un buen envejecimiento, se los debe consumir jóvenes, ya que al cabo de pocos años se oxida, es un cepaje transgresor por naturaleza.
Este vino se puede consumir casi a la temperatura de un vino blanco, entre 8° y 10°, siendo uno de las pocas variedades tintas que se pueden consumir frías, y es la variedad distinguida en el acompañamiento al Chardonnay en el vino espumante. Este cepaje nos hace pensar, que se percibe diferente, en algunos casos compartido con otros grandes nombres, pero siempre atrapando miradas debido a su sensual individualismo, considerándose muy diferente, muy seductor para las mujeres, y para nada casual su compromiso con los poetas de la vida. Desde ya…Bon Apettit.

26 agosto 2009

PLATOS Y VINOS: EL PLACER DE LA ARMONIA

Cuando hablamos de las armonías entre gustos, nos referimos a un arte fundamental, el equilibrio de sensaciones entre alimentos y vinos, que tiene que ir acompañado de verdadero conocimiento, tanto del plato como del caldo.Para esto se requiere un buen gusto, tanto sea de carácter innato, como del derivado de la experiencia, pero siempre es esencial, (dejando a un lado al snobismo), darle la última palabra al gusto personal, siempre y cuando no caer en extremas excentricidades, ni grandes aberraciones.Lo cierto es que en estos maridajes, o casamientos, lo que se trata de hacer, es emparejar al alimento con el vino, juntar dos sabores complementarios, y esta combinación va a permitir una delicia gastronómica, infinitamente superior a lo podría representar cada uno en forma separada. No tenemos que olvidar que un aroma y un sabor de un vino, pueden reforzar o destrozar, el sabor de los alimentos que ingerimos.Hay que pensar que existen algunas reglas necesarias para tener en cuenta, reglas que son orientativas, que tienen la virtud de hacer coincidir el gusto de la mayoría de los consumidores, pero para ello, tanto el vino, como la comida, deben acomodarse a ciertas normas admitidas.Las combinaciones de platos y vinos, más conveniente podría ser interminable, pero se puede resumir aconsejando los vinos blancos para los pescados, y los vinos tintos para las carnes rojas, pero estas combinaciones se encuentran girando en torno a múltiples e infinitas variaciones de matices.En la gastronomía, existen reglas básicas que aconsejan acompañar a cada plato con el mismo vino que se utilizó para cocinarlo. Entre otras “reglas”, los vinos tintos tánicos, robustos, pigmentados, se acompañan a las carnes rojas y de caza, los pescados, y las aves más delicados, se maridan perfectamente junto a vinos blancos ligeros, en el caso de pescados más grasos, y algunas carnes blancas, su complemento culinario, pasa por tintos ligeros, rosados o blancos más estructurados.Algunos ejemplos para visualizar lo que se sostiene más arriba, en cuanto al acompañamiento ideal de un plato y un vino, e imaginar su equilibrio, y por supuesto sus aroma y sabor, como el complemento mutuo;Para el aperitivo, para unos finos canapés, va muy bien acompañado de un blanco seco, o un rosado joven, embutidos fuertes y picantes, suele acompañarse muy bien con un Pinot Noir o un Merlot sureños.Pastas, arroz y sopas, pueden ir acompañados de Pinot Noir, algún rosado seco o un Chardonnay o Sauvignon Blanc, sumamente estructurados.Junto a los pescado como las langostas, las ostras, mejillones o vieiras, se puede maridar adecuadamente con un Chardonnay, un Viognier o un Chenin, y con relación a pescados más grasos, como los de río, pescados fritos, truchas y anguilas, pueden combinarse con vinos tintos, y hasta algún vino tinto maduro y envejecido.Y cuando hablamos de la carne, cuando son acompañados de salsas ligeras, los vinos deben ser tintos suaves, para caza menor, como perdices, codornices, vinos envejecidos y perfumados, donde el Merlot o un Malbec, con paso por roble, daría el justo equilibrio, y en el caso de caza mayor, vinos tintos envejecidos, robustos y de mucho cuerpo, del mismo modo con la carne a la parrilla, y todo lo que significan las achuras, que deben ir acompañadas de tintos como el Cabernet Sauvignon o el Syrah.Y para el postre, con frutas carnosas, como peras, duraznos o frutos secos, como las almendras y las nueces, vinos muy aromáticos como el Moscato dulce, Garnacha o Mistela, dan una armonía que resulta muy singular, para este tipo de postre. A disfrutar del exquisito placer de un creativo maridaje y Bon Appetit.

20 agosto 2009

EL ROBLE Y LA BARRICA.

Es a partir del siglo XVI que se empiezan a construir las vasijas de madera, compuestas de 12 a 16 duelas, que son los listones de madera que forman la barrica, siendo su función la conservación del vino. Las maderas utilizadas son el castaño, la acacia, y el roble.Francia, que es el país más nombrado por sus vinos, es también famoso por sus bosques de roble. De esta especie de árbol existen en la naturaleza unas 300 especies de Quercus, pero solo diez tienen importancia en la industria tonelera, de ellos, el Quercus Petrea, que es roble sésil europeo, y el roble blanco, que se halla con más frecuencia en el continente americano, y se lo llama Quercus Alba.Tenemos que señalar que el roble fue considerada la madera apropiada por los productores por múltiples razones: su extrema resistencia, su firmeza cuando se dobla y su facilidad de corte, una particular composición química, ligera porosidad, dándole todo esto coloración y aroma tan buscado en vinos, como en licores.Luego de la tala, de octubre a febrero, se realiza un secado al aire libre, lluvia, aire y sol, durante unos meses, se cortan las duelas, una vez secas, se ajustan en forma vertical, unidas por flejes, anillos o zunchos, se le realiza un suave quemado a la madera, que se llama combadura, luego el segundo, y es interior, que se denomina Bousinage, denominándose quemado liviano, para una coloración rubia, quemado mediano, para una coloración tostada, y quemado fuerte, para una coloración negra.Sencillamente, por los análisis químicos que se han hecho, hay 18 compuesto fenólicos, 7 aromáticos, principalmente lactosas y 7 aldehídos, todo esto va a influir en el aroma y el sabor del vino, y estos se van a apreciar, de acuerdo al tostado que se le haya dado a la vasija de roble.En la Borgoña francesa las barricas son de 228 litros, y en Burdeos son de 225 litros, la duración limitada de una barrica no supera los seis años. Sobre aroma y sabores, señalaremos que con un tostado ligero, las modificaciones que se pueden percibir son poco importantes y entonces la madera estará presente, cuando el tostado es más intenso, aparecen notas a vainillas, almendras, tostadas, y cuando el tostado es fuerte, los aromas son ahumados y especiados con una gran intensidad.En un sabroso ejemplo, una costilla de cordero con una salsa de granos de pimienta, puede acompañarse favorablemente con una variedad, como el Cabernet Sauvignon, con un buen paso de madera, en barricas de roble, a disfrutar y… Bon Apettit.

16 agosto 2009

¿Tenes un perfume con Vino?

Cómo sabemos, el vino tiene un alto poder antioxidante por la acción de los polifenoles, previniendo afecciones cardíacas, solo con el consumo de una copa de vino, también retarda, incluso, el envejecimiento de la piel, favoreciendo la vitalidad, para una piel sana, pero es importante señalar, que a los efectos médicos, y estéticos, se le agregan todas las connotaciones afrodisíacas y de distinción, que suele agregar la utilización de un exquisito perfume…pero de vino.Para hablar escuetamente de perfumes, que mejor que revisar su etimología, la cual nos llevará a un poco de su historia, el perfume es una palabra compuesta, que proviene del latín “per” “fumus”, que se traduce como, “a través del humo”. Esto era, antiguamente, parte de dos funciones básicas: al desprender el humo, al ser quemada la leña, se lo utilizaba para desodorizar los ambientes desagradables de sacrificios animales, u otras ceremonias, y también cumplían una función religiosa, en ofrendas a diferentes dioses.Entonces podemos señalar que los especialistas eran los religiosos, los griegos destacaron todos sus componentes medicinales, y los romanos, lo llevaron a la cultura diaria.Al perfume lo podemos definir como una mezcla de diversas sustancias aromáticas, desde esencias naturales y esencias sintéticas, un disolvente que puede ser sólido o líquido, el alcohol es el compuesto adecuado para la obtención del perfume, y un fijador, que es el que le otorga cuerpo, proporcionando un aroma duradero, intenso, consistente, y perfectamente acorde para su aplicación al cuerpo humano.En este caso, la marca de belleza y aromacolorterapia, Universo Garden Angels, tiene muchas líneas que ofrece para sorprender, se trata, básicamente de la Wine therapy, que tiene la línea de la fragancia Cabernet, de 50 ml, que contiene aceites esenciales, florales, y extractos naturales.Generalmente, las asociaciones que hacemos con los vinos, no son similares a la de los perfumes, ya que estos últimos no nos permiten degustarlos en boca, pero, particularmente, he encontrado en este perfume, muchos aromas que permiten redescubrir al cabernet, no solo como vino, sino como un aroma primario, o sea que uno siente un aroma determinado, y puede señalar tranquilo, “tiene el aroma al cabernet”.Bueno, este perfume me permite asociar unas cuantas coincidencias, en cuanto a sus notas de madera, quizás el roble, el cedro, muy destacable lo de la pimienta negra, y también distintividad que otorgan los dulces aromas de la mora
LAS NOTAS EN ESTE BLOG ESTÁN REGISTRADAS EN:

Dirección Nacional del derecho de autor

Registro Nº 845076-819756