Mostrando entradas con la etiqueta sommelier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sommelier. Mostrar todas las entradas

18 noviembre 2009

CATA Y SERVICIO CON BRUNO MURCIANO EN EL WINE FUTURE.

El escenario estaba montado, los 20 vinos que Robert Parker había elegido para catar estaban sobre las redondas mesas en el segundo subsuelo del Rioja Forum, donde en horas, se iban a catar 600 botellas de esos 20 elegidos.En el momento de llegar, tuve la gran oportunidad de conocer a Bruno Murciano, mejor sumillier de España, y a su amigo Ramón, minutos más tarde, luego de presentaciones, ya estábamos colaborando con la organización del evento, empezamos la función del descorche de los vinos, que previamente se habían desencapsulado, y con David y Wendy, nos pusimos, pacientemente, a descorchar cada uno de los 600 vinos, ya se empezaban a percibir los primeros aromas, en el correr de la mañana, por supuesto que al corcho se lo colocaba nuevamente por el tema de la oxigenación.A lo largo del día, ya comenzaban los rumores de que Robert Parker llegaría a las instalaciones del Palacio del Congreso, y a las 15 hs, tres horas antes de la cata magistral, hizo su llegada a la sala de cata, donde luego de una distendida reunión, junto a los principales organizadores del evento, se dispuso empezar con la cata, en ese momento nos avocamos con un pequeño grupo de sommeliers, a las órdenes de Bruno Murciano, a catar varios de los vinos elegidos por Parker, para la presentación, es necesario agregar que Bruno hacía simple, hasta lo más complejo, eso lo demostraba fácilmente con su experiencia.Finalizada esta “ardua tarea”, y ya muy cercana la hora de la cata, las largas mesas con manteles blancos, ya estaban dispuestas, y ya estaban colocadas todas las copas en sus respectivos lugares, pudimos observar como la gente llegaba y comenzaban a ubicarse en las mesas correspondientes, nosotros, por nuestra parte, ya teníamos lugar y mesas a las que habíamos sido asignados. A lo largo de todo el servicio, fui conociendo a excelentes profesionales como Dominique, el mejor sommelier de Francia, Alvaro, excelente profesional de la sommelieri de Logroño y tantos otros más, que junto a Bruno Murciano, desplegaban todo su profesionalismo en el despligue del servicio de los 600 vinos y de las más de 10.000 copas utilizadas para la cata.Todo concluyó como se esperaba, las botellas alcanzaron para todos los asistentes, como se preveía, y al cierre del servicio de los 20 vinos, para las casi 600 personas, Robert Parker pidió un aplauso para los 21 sumilliers que habían recorrido las mesas, con un esfuerzo denodado para que todos los asistentes pudieran realizar la cata, sin ningún tipo de inconvenientes.Particularmente, el haber participado de esta gran experiencia, compartiendo con tantos profesionales, y en especial con Bruno Murciano, con su larga trayectoria profesional y con su calidez como persona y como compañero de trabajo, reafirma todas las motivaciones que nos permiten seguir avanzando en el conocimiento de todo lo referente a la cultura del vino, pero sin olvidarnos nunca de que forma parte de la esencia de uno de los grandes placeres de la vida. Bon Appetit.

17 noviembre 2009

UNO QUE SORPRENDE Y EL OTRO….

Entre los 20 vinos que se presentaron para la cata con Robert Parker en el Wine Future Rioja, el número 1 y el número 11 me llamaron la atención, los resultados bastante dispares.Es que el número 1 era un Domaine Charvin, que en principio se lo imaginaba como un vino de otra naturaleza, no solo por su historia, sino también por el reflejo que genera ser una Denominación de Origen Chateaneuf-du-Pape, compuesto por 85% de Garnacha, y Syrah y Vaccarés en partes iguales al 5%. A pesar de ser un vino con una textura deliciosa, con notas de frutas rojas y especies, para llegar a una redondez final, bien se señalaba que le faltaban unos años para consumirlo adecuadamente, hubiera resultado ser absolutamente equilibrado.Por otro lado, estaba el caldo número 11, que era el Clos Erasmus 2007, una Denominación de Origen de Priorat, que vio la luz de su nacimiento en 1990, en Las Escalas, y se presentaba como un vino cuvée con mayoría de Garnacha, Cabernet Sauvignon y un tanto menos de Syrah, a pesar de habérsele notado alguna turbidez final, este vino tenía unas características de complejidad que sorprendía favorablemente, tanto en la nariz, con una fruta muy marcada, en el que prevalecía notoriamente la cereza, como en boca, ya que era muy estructurado, con taninos intensos y sumamente equilibrados. De todos modos, hay que destacar a los dos vinos, ya que son excelentes para compartir, y que, gracias a su presentación en el Wine Future, pudimos disfrutar, vinos que quizás se presenten para diferentes momentos del día, pero que bien vale un brindis por ellos. Bon Appetit.

26 agosto 2009

PLATOS Y VINOS: EL PLACER DE LA ARMONIA

Cuando hablamos de las armonías entre gustos, nos referimos a un arte fundamental, el equilibrio de sensaciones entre alimentos y vinos, que tiene que ir acompañado de verdadero conocimiento, tanto del plato como del caldo.Para esto se requiere un buen gusto, tanto sea de carácter innato, como del derivado de la experiencia, pero siempre es esencial, (dejando a un lado al snobismo), darle la última palabra al gusto personal, siempre y cuando no caer en extremas excentricidades, ni grandes aberraciones.Lo cierto es que en estos maridajes, o casamientos, lo que se trata de hacer, es emparejar al alimento con el vino, juntar dos sabores complementarios, y esta combinación va a permitir una delicia gastronómica, infinitamente superior a lo podría representar cada uno en forma separada. No tenemos que olvidar que un aroma y un sabor de un vino, pueden reforzar o destrozar, el sabor de los alimentos que ingerimos.Hay que pensar que existen algunas reglas necesarias para tener en cuenta, reglas que son orientativas, que tienen la virtud de hacer coincidir el gusto de la mayoría de los consumidores, pero para ello, tanto el vino, como la comida, deben acomodarse a ciertas normas admitidas.Las combinaciones de platos y vinos, más conveniente podría ser interminable, pero se puede resumir aconsejando los vinos blancos para los pescados, y los vinos tintos para las carnes rojas, pero estas combinaciones se encuentran girando en torno a múltiples e infinitas variaciones de matices.En la gastronomía, existen reglas básicas que aconsejan acompañar a cada plato con el mismo vino que se utilizó para cocinarlo. Entre otras “reglas”, los vinos tintos tánicos, robustos, pigmentados, se acompañan a las carnes rojas y de caza, los pescados, y las aves más delicados, se maridan perfectamente junto a vinos blancos ligeros, en el caso de pescados más grasos, y algunas carnes blancas, su complemento culinario, pasa por tintos ligeros, rosados o blancos más estructurados.Algunos ejemplos para visualizar lo que se sostiene más arriba, en cuanto al acompañamiento ideal de un plato y un vino, e imaginar su equilibrio, y por supuesto sus aroma y sabor, como el complemento mutuo;Para el aperitivo, para unos finos canapés, va muy bien acompañado de un blanco seco, o un rosado joven, embutidos fuertes y picantes, suele acompañarse muy bien con un Pinot Noir o un Merlot sureños.Pastas, arroz y sopas, pueden ir acompañados de Pinot Noir, algún rosado seco o un Chardonnay o Sauvignon Blanc, sumamente estructurados.Junto a los pescado como las langostas, las ostras, mejillones o vieiras, se puede maridar adecuadamente con un Chardonnay, un Viognier o un Chenin, y con relación a pescados más grasos, como los de río, pescados fritos, truchas y anguilas, pueden combinarse con vinos tintos, y hasta algún vino tinto maduro y envejecido.Y cuando hablamos de la carne, cuando son acompañados de salsas ligeras, los vinos deben ser tintos suaves, para caza menor, como perdices, codornices, vinos envejecidos y perfumados, donde el Merlot o un Malbec, con paso por roble, daría el justo equilibrio, y en el caso de caza mayor, vinos tintos envejecidos, robustos y de mucho cuerpo, del mismo modo con la carne a la parrilla, y todo lo que significan las achuras, que deben ir acompañadas de tintos como el Cabernet Sauvignon o el Syrah.Y para el postre, con frutas carnosas, como peras, duraznos o frutos secos, como las almendras y las nueces, vinos muy aromáticos como el Moscato dulce, Garnacha o Mistela, dan una armonía que resulta muy singular, para este tipo de postre. A disfrutar del exquisito placer de un creativo maridaje y Bon Appetit.

24 agosto 2009

PORQUE OBSERVAR EL VINO.

Tenemos que tener en cuenta que en la vida diaria el sentido más apreciado es el de la vista, pero que también como el olfato y el gusto, necesita una educación para que se vaya refinando. Este es el primer contacto con un vino, en el que se evalúa su aspecto y todos los parámetros para definir la idea clara de tal o cual vino.
En principio, estos parámetros son determinados por la intensidad del color, el matiz, la limpidez, la fluidez. Básicamente, el color de un vino nos informa sobre su cuerpo, la edad, el estado del vino, su correspondencia, que quiere decir que si el color del vino resulta fuerte, concentrado, profundo, posiblemente el vino sea fuerte, rico en compuestos fenólicos. La variedad del color de un vino se encuentra entre un amarillo pálido en los vinos blancos, hasta un rojo violáceo intenso en los vinos tintos, entre ellos, múltiples variaciones de colores y tonalidades; tendríamos que conocer por el color del vino, su estado, su procedencia, la variedad de cepaje, la vida del vino.
El principal determinante del color del vino son las sustancias que se encuentran en los hollejos de las uvas, también mínimamente en las semillas, la irradiación de la luz en la botella, el tiempo de paso en barricas, etc.
Cuando hablamos del matiz de un vino nos va a indicar su evolución, su edad. Hay una tendencia que indica que el vino blanco tiende a oscurecerse con el paso del tiempo, los colores se vuelven más amarillentos o ambarinos y eso significa que el vino está evolucionando; en el caso de los vinos tintos la gama de colores oscila entre lo violeta, púrpura, o más azulado si se trata de un vino joven y el rojo rubí nos indica un vino con cierta crianza en su maduración y envejecimiento, ese rojo se acentúa y hasta se observan tonalidades de tejas anaranjadas, o amarronadas, que nos señalan su larga evolución hablándonos de un vino tipo “Reserva”, o “Gran Reserva”.
La limpidez se mide en función a la presencia o ausencia de partículas que puede tener el vino en suspensión, y en el caso de mucho tiempo de largo estacionamiento la precipitación de estas partículas en la parte inferior de la botella. La fluidez hace referencia a la viscosidad o untuosidad del vino, al moverlo se forma un goteo a la pared del vidrio de la copa, y se dice que el vino llora, tiene piernas, lágrimas, rías, que provienen de la glicerina o glicerol.
Y por último, el color del borde del disco o menisco que también revela el estado de evolución de un vino; cuando el vino es joven el menisco es medianamente transparente con imágenes acuosas, observando más abajo las tonalidades violáceas o púrpuras, y cuando el menisco se colorea y en ese color se ven tonalidades rojizas, rojo teja o ladrillo, o ambarinos, es que hablamos de un vino evolucionado o con más años de edad. Entrenemos a nuestros sentidos día a día que los colores dan cuenta de cada uno de los conceptos desarrollados, y como muchos bien señalan el placer comienza a incorporarse a través de la vista. Bon Appetit.

26 mayo 2009

Sacacorchos

En el arte que es abrir una botella, el sacacorchos juega un rol fundamental, sobretodo si hablamos de la profesión de sommelier (sumiller), en la que han aparecido con el correr de los años distintos formatos que han influido en el descorchar una botella.
Su aparición deviene de aproximadamente el siglo XII, cuando las botellas empiezan a taponarse con corcho.A partir de allí se han diseñado muchos tipos de sacacorchos, que fueron variando en base a un mejor funcionamiento. Los primeros sacacorchos fueron los de hélice, también llamados T, pero perjudicaba a los caldos por le movimiento que producía, luego fueron apareciendo el sacacorchos de palanca, el sacacorchos de campana, los prácticos doble campana, sacacorchos de impulso, los cuales son sumamente prácticos y muy utilizados por los sommeliers en la actualidad, y también un pequeño producto denominado Screwpulls, que cumple tres funciones, entre ellas la de descapsular











LAS NOTAS EN ESTE BLOG ESTÁN REGISTRADAS EN:

Dirección Nacional del derecho de autor

Registro Nº 845076-819756