Mostrando entradas con la etiqueta degustacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta degustacion. Mostrar todas las entradas

01 marzo 2010

ALGUNOS VINOS DEL IV SEMINARIO INTERNACIONAL.

En esta segunda entrega, veremos algunos de los vinos escogidos por los doce jurados, ya que unos nos regalaron satisfacciones, y otros pasaron fugazmente entre las mesas, totalmente inadvertidos, sin dejar ninguna huella a su paso.
La disertante y jurado californiana Debra Meiburg, Master Wine, y especialista de vinos en Asia, escogió un Shiraz Australiano de la región del sur australiano, añada 2006, de la Bodega Jacob’s Creek, que presentaba un color carmesí, intenso, lo ideal hubiera sido decantarlo, ya que
presentaba algunas borras, pero sus aromas hacían olvidar ese “detalle”, y es que se percibía muy especiado, con clavo de olor, pimienta, y algunas notas de frutas maduras. En boca muy persistente, taninos intensos, que envolvían toda la boca, con una textura envidiable.
Otro de los vinos que se presentaban, era un Sauvignon Blanc de Nueva Zelanda, precisamente de Marloborough, elegido por la escritora del Reino Unido, Rosemary George, una de las primeras mujeres Master Wine, que presentaba al Montana Marlborough, de la Bodega Montana, con unos colores amarillo, muy claro, brillante y límpido, con aromas a pomelo rosado, muy frutado, con notas herbáceas, una acidez equilibrada, lo que lo hacía muy sedoso, y daba gusto beberlo, y no solo catarlo.
Otro de los Master Wine, cuyo nombre es Roger Bohmrich, y es gerente de Millesima USA, escogió al interesante Vitiano Rosso de Umbría, Italia, de la Bodega Falesco, cuyas variedades Sangiovese, Merlot y Cabernet Sauvignon, otorgaban colores rojo rubí intenso, algo granate, con aromas muy agradables de frutas como la cereza, algunas notas ahumadas, cierto dulzor en boca, que le otorgaba una distinguida elegancia, y una suave textura que envolvía una complejidad de placeres, dotándolo de una gran personalidad.
Entre los doce vinos que se presentaron, particularmente, estos tres, junto a un Riesling de Bodega Chateau Ste. Michelle, de EEUU, fueron lo que, particularmente, dejaron una mejor impresión, de todos los vinos escogidos para el IV Seminario Internacional de Vinos y Estilos Exitosos. Bon Appetit.

18 noviembre 2009

CATA Y SERVICIO CON BRUNO MURCIANO EN EL WINE FUTURE.

El escenario estaba montado, los 20 vinos que Robert Parker había elegido para catar estaban sobre las redondas mesas en el segundo subsuelo del Rioja Forum, donde en horas, se iban a catar 600 botellas de esos 20 elegidos.En el momento de llegar, tuve la gran oportunidad de conocer a Bruno Murciano, mejor sumillier de España, y a su amigo Ramón, minutos más tarde, luego de presentaciones, ya estábamos colaborando con la organización del evento, empezamos la función del descorche de los vinos, que previamente se habían desencapsulado, y con David y Wendy, nos pusimos, pacientemente, a descorchar cada uno de los 600 vinos, ya se empezaban a percibir los primeros aromas, en el correr de la mañana, por supuesto que al corcho se lo colocaba nuevamente por el tema de la oxigenación.A lo largo del día, ya comenzaban los rumores de que Robert Parker llegaría a las instalaciones del Palacio del Congreso, y a las 15 hs, tres horas antes de la cata magistral, hizo su llegada a la sala de cata, donde luego de una distendida reunión, junto a los principales organizadores del evento, se dispuso empezar con la cata, en ese momento nos avocamos con un pequeño grupo de sommeliers, a las órdenes de Bruno Murciano, a catar varios de los vinos elegidos por Parker, para la presentación, es necesario agregar que Bruno hacía simple, hasta lo más complejo, eso lo demostraba fácilmente con su experiencia.Finalizada esta “ardua tarea”, y ya muy cercana la hora de la cata, las largas mesas con manteles blancos, ya estaban dispuestas, y ya estaban colocadas todas las copas en sus respectivos lugares, pudimos observar como la gente llegaba y comenzaban a ubicarse en las mesas correspondientes, nosotros, por nuestra parte, ya teníamos lugar y mesas a las que habíamos sido asignados. A lo largo de todo el servicio, fui conociendo a excelentes profesionales como Dominique, el mejor sommelier de Francia, Alvaro, excelente profesional de la sommelieri de Logroño y tantos otros más, que junto a Bruno Murciano, desplegaban todo su profesionalismo en el despligue del servicio de los 600 vinos y de las más de 10.000 copas utilizadas para la cata.Todo concluyó como se esperaba, las botellas alcanzaron para todos los asistentes, como se preveía, y al cierre del servicio de los 20 vinos, para las casi 600 personas, Robert Parker pidió un aplauso para los 21 sumilliers que habían recorrido las mesas, con un esfuerzo denodado para que todos los asistentes pudieran realizar la cata, sin ningún tipo de inconvenientes.Particularmente, el haber participado de esta gran experiencia, compartiendo con tantos profesionales, y en especial con Bruno Murciano, con su larga trayectoria profesional y con su calidez como persona y como compañero de trabajo, reafirma todas las motivaciones que nos permiten seguir avanzando en el conocimiento de todo lo referente a la cultura del vino, pero sin olvidarnos nunca de que forma parte de la esencia de uno de los grandes placeres de la vida. Bon Appetit.

26 agosto 2009

PLATOS Y VINOS: EL PLACER DE LA ARMONIA

Cuando hablamos de las armonías entre gustos, nos referimos a un arte fundamental, el equilibrio de sensaciones entre alimentos y vinos, que tiene que ir acompañado de verdadero conocimiento, tanto del plato como del caldo.Para esto se requiere un buen gusto, tanto sea de carácter innato, como del derivado de la experiencia, pero siempre es esencial, (dejando a un lado al snobismo), darle la última palabra al gusto personal, siempre y cuando no caer en extremas excentricidades, ni grandes aberraciones.Lo cierto es que en estos maridajes, o casamientos, lo que se trata de hacer, es emparejar al alimento con el vino, juntar dos sabores complementarios, y esta combinación va a permitir una delicia gastronómica, infinitamente superior a lo podría representar cada uno en forma separada. No tenemos que olvidar que un aroma y un sabor de un vino, pueden reforzar o destrozar, el sabor de los alimentos que ingerimos.Hay que pensar que existen algunas reglas necesarias para tener en cuenta, reglas que son orientativas, que tienen la virtud de hacer coincidir el gusto de la mayoría de los consumidores, pero para ello, tanto el vino, como la comida, deben acomodarse a ciertas normas admitidas.Las combinaciones de platos y vinos, más conveniente podría ser interminable, pero se puede resumir aconsejando los vinos blancos para los pescados, y los vinos tintos para las carnes rojas, pero estas combinaciones se encuentran girando en torno a múltiples e infinitas variaciones de matices.En la gastronomía, existen reglas básicas que aconsejan acompañar a cada plato con el mismo vino que se utilizó para cocinarlo. Entre otras “reglas”, los vinos tintos tánicos, robustos, pigmentados, se acompañan a las carnes rojas y de caza, los pescados, y las aves más delicados, se maridan perfectamente junto a vinos blancos ligeros, en el caso de pescados más grasos, y algunas carnes blancas, su complemento culinario, pasa por tintos ligeros, rosados o blancos más estructurados.Algunos ejemplos para visualizar lo que se sostiene más arriba, en cuanto al acompañamiento ideal de un plato y un vino, e imaginar su equilibrio, y por supuesto sus aroma y sabor, como el complemento mutuo;Para el aperitivo, para unos finos canapés, va muy bien acompañado de un blanco seco, o un rosado joven, embutidos fuertes y picantes, suele acompañarse muy bien con un Pinot Noir o un Merlot sureños.Pastas, arroz y sopas, pueden ir acompañados de Pinot Noir, algún rosado seco o un Chardonnay o Sauvignon Blanc, sumamente estructurados.Junto a los pescado como las langostas, las ostras, mejillones o vieiras, se puede maridar adecuadamente con un Chardonnay, un Viognier o un Chenin, y con relación a pescados más grasos, como los de río, pescados fritos, truchas y anguilas, pueden combinarse con vinos tintos, y hasta algún vino tinto maduro y envejecido.Y cuando hablamos de la carne, cuando son acompañados de salsas ligeras, los vinos deben ser tintos suaves, para caza menor, como perdices, codornices, vinos envejecidos y perfumados, donde el Merlot o un Malbec, con paso por roble, daría el justo equilibrio, y en el caso de caza mayor, vinos tintos envejecidos, robustos y de mucho cuerpo, del mismo modo con la carne a la parrilla, y todo lo que significan las achuras, que deben ir acompañadas de tintos como el Cabernet Sauvignon o el Syrah.Y para el postre, con frutas carnosas, como peras, duraznos o frutos secos, como las almendras y las nueces, vinos muy aromáticos como el Moscato dulce, Garnacha o Mistela, dan una armonía que resulta muy singular, para este tipo de postre. A disfrutar del exquisito placer de un creativo maridaje y Bon Appetit.

22 agosto 2009

AROMAS DEL VINO Y SU ORIGEN

Muchas veces la gente pregunta de dónde es que surge tal o cual aroma en el vino, y es que hay una tendencia del consumidor a intentar encontrar el porqué del aroma a la manzana, al ananá, la rosa, las especies, la pimienta, la vainilla, etc.
Lo que es importante señalar, es que el vino se constituye de más de 700 compuestos volátiles, y es en el proceso fermentativo cuando se forman la mayor parte de estos compuestos, son la parte más determinante de los aromas del vino. Del mismo modo, con la utilización de la madera de roble en la guarda en las barricas, el impacto olfativo de las sustancias volátiles que se encuentran en la madera, reproduce otros aromas diferentes a las del proceso de fermentación anterior. Las pequeñísimas sustancias volátiles son aromáticas y pertenecen a cuatro familias de compuestos:
1) Acídos: acético, enántico, caproico, láurico, etc.
2) Alcoholes: etanol, metanol, hexanol, isobutílico, etc.
3) Aldehidos: acetona, etanal, hexanal, diacetilo, propanal, etc.
4) Esteres: acetato, de estilo, enantato de etilo, lactato de etilo, acetato de isobutilo, etc.
De estos 4 grupos de compuestos, surgen los siguientes aromas, entre tantos otros:
Acetato de etilo: vino picado.
Acetato de isoamilo: caramelo ácido, plátano.
Acetato de feniletilo: rosa de té.
Acido feniletílico: miel.
Acido málico: manzana.
Acetoína: almendra.Aldehido anísico: espino.
Aldehido benzoico: almendra amarga.
Aldehido cinámico: canela.
Aldehido feniletílico: jacinto.
Aldehido fenilpropiónico: lilas.
Benzaldehido cianidrina: cereza.
Caproato: ácidos grasos, jabón.
Caproato de etilo: vela de cera.
Diacetilo: mantequilla, avellana.
Geraniol: rosa.
Glicirricina: regaliz.
Hexenol: hierbas.
Iron: iris.
Oxidos de linalol: alcanfor.
Paratolilmetilcetona: heno cortado.
Piperonal: acacia.
Undecaractona: melocotón.
Vanillal: vainilla.
Todo esto es importante si tenemos en cuenta que el olfato es posiblemente el sentido más importante para la cata de un vino, también con relación a las sensaciones del placer, es un sentido muy fino, y tan así es que la sensibilidad del olfato es muy superior a la del gusto, se considera que nuestras capacidades olfativas pueden distinguir entre dos mil y cuatro mil olores diferentes. Entonces, a concentrarse en los placeres del aroma, a utilizar a la memoria como herramienta de reconocimiento, y...Bon Appetit!

14 agosto 2009

PRINCIPALES DESCRIPTORES VARIETALES

Esta es una lista con algunos descriptores aromáticos de algunas de las principales variedades que se consumen, la elección resulta arbitraria, pero refleja, básicamente, los aromas que más suelen identificarse con cada una de las principales variedades. A continuación las principales variedades de vinos tintos y vinos blancos
Cabernet Sauvignon: cassis, grosellas, ciruela madura, pimienta negra, pimiento verde, tabaco, aceituna.
Malbec: ciruela, guinda, vainilla, violeta, cuero, chocolate, trufa.
Merlot: cereza madura, moras, grosellas, pimiento, ahumado, tabaco, violeta.
Syrah: higo, menta, especias, cuero, frutos secos, grafito, anís, regaliz, ahumado.
Tempranillo: ciruela, mora, tabaco, membrillo, durazno, grosellas.
Cabernet Franc: pimiento dulce, guinda, pimienta, frambuesa, tabaco, humo.
Pinot Noir: guinda, coco, ciruela, mora, frambuesa, anís, coco.
Bonarda: ciruela, mora, cereza, cuero, chocolate.
Sangiovese: violeta, rosa, frambuesa, ciruela, pimienta, alquitrán.
Nebbiolo: violeta, ciruela, regaliz, alquitrán, ahumado, trufas.
Barbera: cereza negra, zarzamora.
Garnacha: hierbas, pimientas, frambuesas.
Tannat: cereza negra, mora, alquitrán, ceniza.
Gamay: fresas, cerezas, peras.
Chardonnay: ananá, melón, manzana verde, banana, pan tostado, manteca, vainilla.
Sauvignon Blanc: pasto cortado, pomelo rosado, ruda, pólvora, orín de gato, espárrago.
Chenin: miel, damasco, flores blancas, membrillo, durazno.
Semillón: pasto seco, miel, pan tostado, cítricos, anís.
Torrontés: moscatel, miel, cáscara de naranja, rosas, ensalada de frutas.
Riesling: ananá, limón, flores secas, bencina, canela, membrillo.
Viognier: durazno, almizcle, albaricoque, avellana, almendra, mango.
Pedro Ximénez: tostado, pasas de uva, durazno, melón.
Tocai Friulano: membrillo, cítricos, kivi, pasas de uva.
Gewurztraminer: especias, acacias, moscatel, jengibre.
Ugni Blanc: durazno, cítricos, flores blancas.
Es muy interesante destacar y repetir nuevamente cada una de las prácticas experimentadas ya que es también parte de un ejercicio mnemotécnico, con el cual todos aprendemos diariamente a registrar novedosos aromas, sorprendentes sensaciones y agradables placeres. Bon Appetit.

21 julio 2009

VINOS: AYER AMORES, HOY DESAMORES!

Si ayer nos referíamos a los mejores acompañantes que puede tener un vino a su lado, hoy el tema es la dificultad de ciertos alimentos de combinar con el vino.Primeramente pensar que cualquier alimento con elevada acidez, va a perjudicar notoriamente a cualquier vino de calidad, por ejemplo en el caso de las vinagretas, la acidez, indefectiblemente, no va a permitir un justo equilibrio con los taninos, su dulzor y su propia acidez, con excepción de los que gozan de una considerable astringencia, propio de los Chenin. En ese sentido también los escabeches.Las alcachofas le otorgan al vino un sabor metálico, el responsable es un compuesto llamado cinarina, que afecta al paladar, este alimento cuenta con un potencial muy elevado de líquido, que no ve la necesidad del agregado de más caldos.El caso de los huevos, producen un embotamiento en la boca que parece revestir e insensibilizar la boca, dejando las papilas gustativas en un estado de total atontamiento.Verduras como espárragos, espinacas, sucede algo similar a las alcachofas, ya que tienen cinarina, pero en menor cantidad, un estructurado Sauvignon Blanc, puede llegar a darle pelea. Los platos preparados con salsa de menta, que suelen acompañar a un cordero, tiene muy fuertes notas, que no permite combinarlo con un vino, salvo algun Syrah, de guarda y que cuente con una estructura muy compleja.Y por otro lado, muchos alimentos ahumados son difíciles de combinar con vinos, porque su s fuertes aromas a humo suelen opacar a la mayoría de los vinos, el Riesling es un vino que puede resistir ese predominio. Un secreto a voces para todos estos alimentos problemáticos para el vino, es el consumo de pan al finalizar cada bocado, donde se suavizan las papilas para poder consumir algún buen caldo.De todos modos, si a usted no le cae bien esta nota, le recomiendo olvidarla, y pasar a distenderse con los sabrosos maridajes de la nota de abajo.

20 julio 2009

LOS MEJORES AMIGOS DEL VINO.

En el día del amigo, que mejor que agasajar a todas nuestras habituales variedades de un exquisito plato de acompañamiento.
Elaboramos una lista arbitraria, (con algunos de los que más se consumen), para que la compañía entre ambos sea muy cálida.
Las parejas estarían integradas por:
C. Sauvignon___Lomo envuelto en panceta a las tres pimientas.
Malbec_____________Conejo relleno a la mostaza.
Syrah______________Mollejas de cordero con cous-cous.
Merlot_____________Rissoto con langostinos.
Pinot Noir__________Codorníz con legumbres y especies.
Tempranillo_________Arrollado de queso con jabalí.
Cabernet Franc______Corona de cordero con salsa de tomillo.
Beaujolais__________Surubí a la calabresa.
Chardonnay_________Merluza negra a la crema de limón.
Sauvignon Blanc_____Lomo de atún con especies.
Viognier_____Ravioles de moluscos con salsa de tomate y albahaca.
Torrontes___________Pollo al ajillo.
Chenin_____________Cordero con ananá.
Riesling____________Agnelottis de salmón a la crema de salvia.
Semillón___________Pavita agridulce.
Las opciones están dadas, elija su maridaje y…GOOD SHOW!!
LAS NOTAS EN ESTE BLOG ESTÁN REGISTRADAS EN:

Dirección Nacional del derecho de autor

Registro Nº 845076-819756