14 julio 2009

PETIT VERDOT…EL DESPERTAR DE UN PRINCIPE.

La brillante oscuridad del Petit Verdot, no le aseguró ser un cepaje muy conocido fuera de Francia, es más, se remitía solo a la zona de Burdeos, utilizándose como un compañero minoritario de cortes clásicos de los Grands Crus de Medoc. Se lo usaba para darle más cuerpo a cortes con Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Merlot, pero solo con un 5%.Se consideraba entonces a esta variedad, como tintorera, como anteriormente se lo hacía con el Malbec, y más tarde con la Bonarda, pero las cosas fueron cambiando, se fue imponiendo su perfume y toda su aromaticidad, gracias a la abundante presencia de sol, la falta de humedad y a las cercanías del Aconcagua, que garantizaron un terroir nada envidiable al que lo acunaba en Medoc.En la Argentina, junto con el Petit, llegó otra variedad llamada Gros Verdot, dos variedades tintas, con el mismo origen histórico, pero el Petit Verdot con colores muy oscuros, siendo más delicado su cuidado, mientras el Gros Verdot con tonalidades más claras y sin requerir tanta meticulosidad. Ambas variedades fueron ampliamente reconocidas y rescatadas por Chateau Laffite, utilizándolos comúnmente para blends.Es importante señalar que Finca Los Nobles puso en el mercado al Petit Verdot como varietal, y desde el viñedo de los Arizu, se elaboró una mutación, posiblemente de un cruzamiento entre vides de Petit Verdot y de Malbec, denominándolo como variedad Malbec-Verdot. El Malbec aportando las cerezas maduras y el Verdot dando un sabor de ciruelas maduras con especies, y un aporte de vainilla, producto de la permanencia de dos años, en barricas de roble francés.Los que tuvimos la suerte de asistir a la Expo 2009, Vins & Cuisine, pudimos disfrutar del Petit Verdot que Ruca Malen presentaba, proveniente de la zona de Agrelo, de un viñedo de 11 años de edad ubicado a 1.000 metros sobre el nivel del mar. Su semejanza al Malbec era sorprendente, el color intenso, su naríz compleja, sus frutos rojos, y casi tan perfumado como el Malbec. Un vino untuoso, muy suave y de buen volumen. No es casual que Ruca Malen haya pasado de elaborar 4.000 botellas de Petit Verdot en 2006, a 8.000 en 2008.

"ESA ESTRELLA ERA MI LUJO"

Siempre es bueno recordar a las importantes ciudades con que cuenta un país, en este caso nos vamos a referir al Departamento de Luján de Cuyo, porque tiene que ver con todo lo que significa la industria del vino.Una pequeña reseña histórica señala que Luján de Cuyo fue creado el 11 de mayo de 1855 con el nombre "Villa de Luján"; durante el gobierno del General Pedro Pascual Segura. Su municipio fue creado en 1872. Fue importante la participación del pueblo de Luján en la formación del Ejército de San Martín, y todo lo que concierne a la Independencia Argentina. Para aquellos años, Villa de Luján contaba con 4.700 habitantes, hoy se aproximan a los 95.000. Para octubre de 1949, Villa de Luján fue declarada formalmente como pueblo, y en 1.964, tomó el actual nombre de Luján de Cuyo.Este departamento se ubica en la Zona Centro-Norte de Mendoza, a 18 km de la Capital mendocina. Tiene una altura de entre 940 y 1100 metros sobre el nivel del mar, y su superficie es de 4.847 km2, de las cuales 9.100 hectáreas son destinadas al cultivo de la vitivinicultura. Tiene una temperatura anual media de 16°C, máxima de 38° y mínima de -5°C, oscilando las precipitaciones entre los 180 y los 200 mm anuales.Los distritos que componen Luján de Cuyo son Carrodilla, Mayor Drumond, Las Compuertas, Perdriel, Agrelo, La Puntilla, Vistalba, Potrerillos, Cacheuta, Chacras de Coria, El Carrizal y Ugarteche, sobre esos terrenos se asentaron cientos de Bodegas de muy afamado nombre.A la Argentina se la considera el principal productor de vino Malbec del mundo, con una producción que representa el 70% del total mundial. Esto significa que siendo 34.000 hectáreas totales de Malbec, a la Argentina le corresponden cerca de 21.500, teniendo Francia solo 7.000 hectáreas. Esto fue señalado así por los especialistas que se dieron cita en las Primeras Jornadas Internacionales del Malbec, en Cahors , al sur de Francia, y el Departamento mendocino de Luján de Cuyo fue declarado Capital Mundial del Malbec.El municipio ha presentado la Marca Ciudad “Luján de Cuyo Tierra del Malbec”, los cuales se están incorporando a todos los servicios y productos lujaninos, representando la identidad del departamento. Es importante entonces, tomar conciencia de todo lo que significa esta luminosa ciudad, su historia, su presente, y principalmente todo lo que se refiere a su resplandeciente futuro.
LAS NOTAS EN ESTE BLOG ESTÁN REGISTRADAS EN:

Dirección Nacional del derecho de autor

Registro Nº 845076-819756